5 TéCNICAS SENCILLAS PARA LA TéCNICAS DE RELAJACIóN PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ESTRéS

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se suele escuchar que tomar aire de esta modalidad reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como trotar, andar o hasta al dormir, nuestro organismo tendría a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas por medio de una apropiada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por Clases de Canto Respiracion la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la cavidad bucal buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, pon una mano en la zona de arriba del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se aconseja practicar un trabajo simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page